![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgjMLU8wBcooehZNM0lAPY1kaWF5-KTOf41EjwzTtYWhr8aQdbFDBAprsUp7wqWvHcmkvKXvLeDfnqljj_pOuqZbk85uDMwP4PPNVmo6sBzs1BiYCfeN3eOwFD0z8sp4PNBhmjXiHKhA5E/s320/latinoamerica.jpg)
El término América Latina o Latinoamérica se refiere a las regiones de América donde se hablan lenguas latinas, es decir las lenguas romances derivadas del latín (español, portugués, francés). Tiene varios usos y connotaciones divergentes:[1] .
El uso que restringe la denominación a los países de habla española y portuguesa, excluyendo a las regiones de habla francesa, hace al término sinónimo de Iberoamérica.
La definición más extendida y generalizada es aquella en la que a los países de Iberoamérica se le añaden los territorios de lengua francesa de Centro y Sudamérica, más los caribeños, es decir, Haití, la Guayana francesa, Clipperton, Martinica, Guadalupe y las demás dependencias francesas del Caribe. Refiriéndose por tanto a 21 países y 7 dependencias donde tiene oficialidad una lengua latina.
El sentido más estricto y amplio del término, aunque usado minoritariamente, designa a todo país y territorio de América donde alguna de las lenguas romances sea lengua oficial. De acuerdo con esta definición, «Latinoamérica» incluye no solo a los países iberoamericanos, sino también a los territorios del hemisferio donde se hable francés, como Quebec, Nueva Escocia y Nuevo Brunswick, en Canadá; Luisiana en EEUU, la colectividad de ultramar francesa de San Pedro y Miguelón; la Guayana, Haití, Martinica, Guadalupe y todas las demás dependencias francesas en América. Además de Nuevo México, en los Estados Unidos.
La designación no se aplica en ninguno de los casos a los países de lengua no latina de América del Sur (como Surinam y Guyana), el Caribe (decenas de islas de habla inglesa y holandesa) o América central como Belice con el inglés como idioma oficial.
En el argot internacional geopolítico, es común usar el término compuesto "Latinoamérica y el Caribe" para designar todos los territorios del Hemisferio Occidental que se extienden al sur de los Estados Unidos, incluyendo los países de habla no latina.
Los países que integran Latinoamérica comparten algunas similitudes culturales por haber sido territorios coloniales de España, Portugal y Francia. Entre ellos se observan también variaciones lingüísticas, étnicas, sociales, políticas, económicas y climáticas, por lo que no se puede hablar de un bloque uniforme.
El uso que restringe la denominación a los países de habla española y portuguesa, excluyendo a las regiones de habla francesa, hace al término sinónimo de Iberoamérica.
La definición más extendida y generalizada es aquella en la que a los países de Iberoamérica se le añaden los territorios de lengua francesa de Centro y Sudamérica, más los caribeños, es decir, Haití, la Guayana francesa, Clipperton, Martinica, Guadalupe y las demás dependencias francesas del Caribe. Refiriéndose por tanto a 21 países y 7 dependencias donde tiene oficialidad una lengua latina.
El sentido más estricto y amplio del término, aunque usado minoritariamente, designa a todo país y territorio de América donde alguna de las lenguas romances sea lengua oficial. De acuerdo con esta definición, «Latinoamérica» incluye no solo a los países iberoamericanos, sino también a los territorios del hemisferio donde se hable francés, como Quebec, Nueva Escocia y Nuevo Brunswick, en Canadá; Luisiana en EEUU, la colectividad de ultramar francesa de San Pedro y Miguelón; la Guayana, Haití, Martinica, Guadalupe y todas las demás dependencias francesas en América. Además de Nuevo México, en los Estados Unidos.
La designación no se aplica en ninguno de los casos a los países de lengua no latina de América del Sur (como Surinam y Guyana), el Caribe (decenas de islas de habla inglesa y holandesa) o América central como Belice con el inglés como idioma oficial.
En el argot internacional geopolítico, es común usar el término compuesto "Latinoamérica y el Caribe" para designar todos los territorios del Hemisferio Occidental que se extienden al sur de los Estados Unidos, incluyendo los países de habla no latina.
Los países que integran Latinoamérica comparten algunas similitudes culturales por haber sido territorios coloniales de España, Portugal y Francia. Entre ellos se observan también variaciones lingüísticas, étnicas, sociales, políticas, económicas y climáticas, por lo que no se puede hablar de un bloque uniforme.
Países y dependencias
Argentina
Bolivia
Brasil
Chile
Clipperton
Colombia
Costa Rica
Cuba
República Dominicana
Ecuador
El Salvador
Guadalupe
Guatemala
Guayana Francesa
Haití
Honduras
Martinica
México
Nicaragua
Panamá
Paraguay
Perú
Puerto Rico
San Bartolomé
San Martín
Uruguay
Venezuela
Según el índice del "Informe de Desarrollo Humano 2005" del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Argentina (situado en el puesto 34 del mundo) es el país latinoamericano más desarrollado, seguido por Chile (37), Uruguay (46), Costa Rica (47), Cuba (52), México (53) y Panamá (56).
No hay comentarios:
Publicar un comentario